Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el físico firme, previniendo acciones marcados. La región superior del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, mas info empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *